Un tercio de los trabajadores uruguayos evalúa cambiar de empleo

Más de 170.000 encuestados en 34 países, 2.002 en Uruguay, respondieron sobre sus preferencias y expectativas a la hora de elegir una empresa para trabajar para la edición 2025 del Randstad Employer Brand Research, el estudio independiente sobre marca empleadora más completo e inclusivo a nivel global.

Los resultados del estudio arrojan luz sobre la movilidad laboral y la proporción de trabajadores de Uruguay que están buscando nuevos desafíos laborales, con los trabajadores más jóvenes mostrando una mayor inclinación al cambio, tanto por cuestiones generacionales, como por estar menos expuestos a las condiciones de la macroeconomía y tener menos compromisos y más libertad para asumir el riesgo implícito que significa un cambio laboral.

Del estudio surge que en Uruguay más de un tercio de los trabajadores (34%) está considerando un cambio laboral en los próximos seis meses, mientras que un 16% ya concretó un cambio de empleo en el último semestre. Las cifras reflejan una leve caída en las intenciones de cambio (-2%) respecto de 2024, pero un aumento en los movimientos efectivos (+2%), lo que sugiere una mayor participación de las decisiones maduradas impulsadas por factores estructurales más que por impulsos coyunturales.

De los datos del estudio surge que el comportamiento de los trabajadores varía según los perfiles: destacándose que el 20% de los trabajadores operativos cambió de empleo en el último semestre, mientras que en el segmento de profesionales lo hizo solo el 14%. A su vez, el 34% de los trabajadores en posiciones operativas expresaron intención de cambiar de empleo en los próximos meses, frente a un 26% de los que lo hacen en roles profesionales.

randstad uruguay
randstad uruguay

Motivos que empujan el cambio

El estudio de Randstad también analiza las razones por las cuáles los trabajadores uruguayos quieren cambiar de trabajo. En este sentido, la principal razón por la cual los trabajadores de todos los perfiles dejan a su empleador actual es la búsqueda de una mejora en el equilibrio entre vida familiar y profesional (51%), que ha perdido 1 punto porcentual respecto a la marca del año pasado. 

En segundo lugar entre los motivos que impulsan a los uruguayos a buscar un cambio laboral aparece el hecho de recibir una compensación demasiado baja en relación al aumento del costo de vida (35%). La importancia de este factor cae 2 puntos porcentuales respecto de 2024. Estas son las dos razones principales, y existe una diferencia muy marcada con respecto a las otras razones.

Completan el top 5 de razones para dejar a un empleador en Uruguay: falta de oportunidades de crecimiento profesional (26%), recibir una propuesta que no se puede rechazar (25%) y la pérdida de interés por el trabajo (16%).

Canales de búsqueda laboral

Portales de empleo y redes sociales se consolidan como los canales más utilizados para buscar trabajo. El 60% de los trabajadores los usa con regularidad, pero hay diferencias según género y nivel educativo: el 66% de las mujeres y el 60% de quienes tienen estudios terciarios o universitarios recurren a ellos, frente al 49% de los hombres y al 44% de los trabajadores con menor nivel educativo. Las redes sociales, por su parte, muestran un uso transversal en todos los grupos.

Características del Estudio de Marca Empleadora

En la actualidad, el estudio del Randstad Employer Brand Research analiza el atractivo de las marcas de los mayores empleadores en 34 países. Es el estudio independiente sobre employer branding más completo e inclusivo a nivel global al evaluar el atractivo empleador de más de 6.400 compañías en todo el mundo. 

Más de 170.000 encuestados de entre 18 y 64 años, con mayor representación del segmento de entre 25 y 44 años, responden sobre los factores que consideran más importantes a la hora de elegir una empresa para trabajar. Además, el Randstad Employer Brand Research distingue a las empresas más atractivas para trabajar en cada país. 

El Randstad Employer Brand Research se realiza en Argentina, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, India, Italia, Japón, Luxemburgo, Malasia, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Hong Kong, Reino Unido, República Checa, Rumania, Singapur, Suecia, Suiza y Uruguay.

En Uruguay, las empresas ganadoras de la edición 2025 fueron elegidas por 2.002 encuestados. A diferencia de otros estudios, no participan expertos en recursos humanos, lo que garantiza la máxima objetividad. A los encuestados se les pregunta si reconocen a las empresas listadas, y si les gustaría trabajar para ellas. Luego se evalúa el atractivo relativo de cada una de las empresas en base a diversos factores. En la edición 2025 el estudio analizó el atractivo relativo de los 75 mayores empleadores de Uruguay.